Los derechos del no nacido en México han sido un dilema que ya lleva décadas discutiéndose, mientras que algunos intentan que el Estado los reconozca y proteja, otros reconocen que se trata de temas privados y personales, donde no se debe interferir. Sigue leyendo para que sepas los avances y las consecuencias que se ha tenido debido a la diferencia de pensamientos en el país.
¿Reconoce la constitución de México al no nacido?
Sin duda alguna, uno de los desacuerdos más grandes que se tienen en la sociedad actual tienen que ver con convicciones, bien sea de raíz religiosa o agnóstica, respecto al valor intrínseco que se le otorga a la vida.
Debido a que se ha reconocido que no es posible que las sociedades puedan llegar a un acuerdo al respecto la única solución liberal que se ha planteado es que se tome como un asunto del ámbito privado y personal, y que la ley sólo interfiera para proteger cualquier decisión que se haya adoptado en los aspectos anteriores.
Derechos del no nacido en México
Por supuesto que los derechos del no nacido en México han sido un tema controversial. Ya habiendo tenido la solución liberal, nada más en el 2007 se habló de que dicha reforma atentaba contra los deseos de paternidad de los hombres, intentando cambiarla.
Sin embargo, la Suprema Corte ratificó la constitucionalidad de lo que hemos conocido como “solución liberal” en éste artículo, diciendo que el derecho de ser padre, o madre, es completamente individual y no de carácter colectivo. Por lo que nadie debería tomar ese tipo de decisiones por otros.
Muchos estados de México han luchado por la vida del no nacido
Al contar con las declaraciones de los derechos del no nacido en México que mencionamos anteriormente muchos estados prácticamente corrieron a reformar sus constituciones locales, con la intención de reconocer el derecho a la vida del no nacido en México.
Básicamente, lo que se quería lograr con estas reformas en las constituciones locales fuer que:
- Se le reconociese la personalidad jurídica a nivel constitucional, lo que implica a que se encuentra sujeto a los derechos humanos.
- Reconocerle un derecho objetivo a la vida, es decir, como un valor en sí mismo. Llegando a la conclusión de que se trataría de un valor el cual el Estado debía proteger.
En el segundo caso fue un tema que efectivamente se llevó a la corte, y la resolución que se le dio a los derechos del no nacido en México dentro de esto era que se trataba de un valor limitable.
Lo que sí se ha podido distinguir es que no es lo mismo que se considere al no nacido como una persona en el sentido al ser humano sino en lo jurídico, ya que en la primera sólo se podrían obtener consecuencias morales, en el segundo caso el Estado se encontraría obligado a protegerlo legalmente.
Aún en la actualidad los derechos del no nacido en México son tomados como asunto privado y personal, pero tanta división entre sus figuras no permite dar una respuesta certera a si se le reconoce el derecho a nacer o no.